Diplomado en Instrumentación Industrial y Virtual
23 de julio de 2022 2022-07-23 15:50Diplomado en Instrumentación Industrial y Virtual
DIPLOMADOS EXTENSIÓN
Diplomado en Instrumentación Industrial y Virtual
La industria moderna se soporta en complejos sistemas de control los cuales integran instrumentos que permiten medir –o estimar- variables para poder comparar y controlar de manera rápida y confiable los distintos parámetros que intervienen en un proceso de fabricación. Asimismo, un completo y bien calibrado sistema de control es fundamental no solo para una mejor calidad del producto y la competitividad de la empresa, sino también para implementar sistemas de seguridad industrial confiables que eviten tragedias en la industria.
- Duración: 120 horas
- Horarios: Viernes 6:00 PM – 9:00 PM y Sábados 8:00 AM – 1:00 PM.

Mercado Objetivo
El curso, iniciativa conjunta de los grupos de investigación DIMER y KAÍ del Programa de Ingeniería Mecánica, está dirigido principalmente a ingenieros, tecnólogos, instrumentistas y profesionales afines con las áreas de medición, calibración, instrumentación, sistemas de adquisición de datos y control; así como a profesionales de otras áreas cuyo quehacer se relacione con la medición de variables que deseen complementar su formación.
Contenido:
Módulo 1: FUNDAMENTACIÓN Y PROTOTIPADO DE DAQ´S
Terminología, Tipos de instrumento, Instrumentos LPTF – Sensores y transducción – Planos de proceso P&ID – Generalidades de los sistemas de adquisición de datos DAQ´s – Microcontroladores – Señales análoga y digital – Acondicionamiento y filtrado de señal – Frecuencia de Nyquist y selección del microcontrolador – Programación en base lenguaje C – Diseño de prototipos de medición para distancia, temperatura y color
Módulo 2: METROLOGÍA
Procedimiento general de calibración – Curva de calibración de un instrumento – Distribución de probabilidad, distribución normal, rectangular, triangular, t-Student y niveles de confidencia – Errores de los instrumentos – Exactitud, veracidad y precisión del resultado de una medición – Valor verdadero de una medida – Error e incertidumbre – Método general para la estimación de la incertidumbre de medición según GUM 2010 – Incertidumbres aleatoria y sistemática – Normas ISO y ANSI para estudio de la incertidumbre
Módulo 3: INSTRUMENTACIÓN EN LA INDUSTRIA
Protocolos industriales: Protocolos de comunicación Modbus RTU y Modscan32 – Sistema de adquisición de datos con PC: Aplicaciones en los sectores Farmacéutico y Ambiental – Calibración de instrumentos de medición usados en procesos industriales: Prácticas de calibración de presión y temperatura con patrones certificados
Módulo 4: INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL
Desarrollo de problemas: Estrategias para resolver necesidades de medición, monitoreo o análisis usando métodos de desarrollo de software – Navegación por el entorno LabVIEW: Ambiente de LabVIEW para diseñar aplicaciones que activen operaciones sencillas para familiarización con el entorno de visualización – Implementación de Instrumentación Virtual (VI): Implementación de códigos en LabVIEW, diseño de interfaz de usuario (panel frontal), y diferentes tipos de programación, etc. – Adquisición de datos con LabVIEW: Conexión de DAQs en LabVIEW para medición de temperatura y humedad usando DAQs NI6008 y NI6009
Metodología:
Mediante la presentación de módulos diseñados para desarrollo de experiencias de laboratorio, la discusión de casos y, en menor proporción, las clases magistrales, el participante recibirá la orientación teórico-práctica encaminada a adquirir un conjunto de competencias en el área de instrumentos, sistemas de adquisición de datos, y dispositivos de entrada y salida. La evaluación del diplomado considerará: El desempeño del participante en los cuatro módulos, puntualidad en la entrega de las asignaciones, participación en clase, y discusiones grupales. La modalidad del diplomado es presencial, con asistencia obligatoria de al menos 85% de las clases, y entrega del 100% de las asignaciones o evaluaciones.
Javier Roldán Mckinley
Ing. Mec. U del Atlántico; MSc Ing. Mec. U de Puerto Rico-Mayagüez; PhD Ing. Mec. U de la Florida; Docente del Programa de Ing. Mec. de la U del Atlántico.
Guillermo Valencia Ochoa
Ing. Mec. U del Norte; Mag. Ing. Mec. U del Norte; Docente del Programa de Ing. Mec. de la U del Atlántico.
Holmer Ripoll Goenaga
Lic. en Física y Matemáticas U del Atlántico; Ing. Electrónico U del Norte; MSc en Ciencias Físicas con Especialidad en Instrumentación Científica U de Antioquia; Docente Universitario; Asesor de Proyectos de RYMCO S.A.; Gerente Técnico de Ripoll Resource; Consultor Industrial.
Luis Sogamoso Urieles
Físico U Nacional de Cbia.; MSc Física U del Atlántico; Consultor en Metrología Industrial;
Director Técnico de Metrocaribe-Laboratorio Acreditado de Metrología; Docente de los Programas de Física e Ing Mec. de la U del Atlántico.
INVERSIÓN:
Consignación de la inscripción $ 50.000
Para formalizar la inscripción deben anexar (Escaneado) al volante de consignación, su fotocopia de la cédula y la carta que acredite su status de estudiante, o diploma, en caso de que deseen acceder a los descuentos.
Costo del diplomado:
– Estudiantes y Tecnólogos: $ 1.100.000
– Egresados UA: $ 1.250.000
– Profesonales: $ 1.400.000
Info de la cuenta:
Banco Davivienda – Formato de Convenios Empresariales – Cuenta ahorro No 026600152347
Ref 1: Documento de identidad (O código estudiantil para estudiantes de la UA)
Ref 2: Código 70140007 (Único para este curso)
Mayores informes:
UNIDAD ACADEMICA: Facultad de Ingeniería (Ingeniería Mecánica)
COORDINADOR: Javier Roldán Mckinley
PERSONA DE CONTACTO: Javier Roldán Mckinley
INFORMACIÓN DE CONTACTO: javierroldan@mail.uniatlantico.edu.co
Dirección: Km 7 Antigua Vía a Puerto Colombia, Piso 4, Bloque H, Ingeniería
Teléfonos: 3197032
Ciudad: Barranquilla Fax:
E-mail: javierroldan@mail.uniatlantico.edu.co
Celular: 3002219572