Generalidades
25 de abril de 2025 2025-04-25 13:26Generalidades
Nombre del programa
Interpretación de lengua de señas colombiana-español
Adscrito a
Facultad de Ciencias Humanas
Acto administrativo de creación del programa
Acuerdo superior No. 000006 del 21 de abril de 2023
Título que otorga el programa
Intérprete de lengua de señas colombiana-Español
Resolución de Registro Calificado – MEN
Resolución del MEN No 001273 del 31 de enero de 2025
Código SNIES
117709
Campo amplio
Ciencias humanas
Metodología
Virtual
Nivel de programa
Pregrado
Duración
Ocho (8) Semestres
Número de créditos
140 créditos
Ubicación del Programa
Puerto Colombia, Atlántico
Historia del programa
La Facultad de Ciencias Humanas fue creada mediante el Acuerdo Superior Nº 007 de mayo de 1993, en consonancia con la Ley 30 de 1992 y en cumplimiento de sus artículos 19 y 20. Posteriormente, la Resolución Superior Nº 000899 de 1994 formalizó su establecimiento, adscribiendo a su planta docente a los profesores de las disciplinas humanísticas.
La Facultad ofrece programas de pregrado presenciales en Filosofía, Historia y Sociología, respaldados por una sólida trayectoria y reconocimiento. A esta oferta se suma el programa de Interpretación de Lengua de Señas Colombiana-Español, impartido en modalidad virtual, lo que amplía la oferta académica y reafirma el compromiso institucional con la inclusión y el respeto por la diversidad lingüística y cultural.
El programa de Interpretación de Lengua de Señas Colombiana-Español es un paso importante que da la Universidad del Atlántico para impulsar una educación de calidad capaz de reducir las desigualdades en el país, pues tal como lo contempla el Plan Nacional de Desarrollo (PND) actual “La educación es un medio fundamental para superar la desigualdad y hacer de nuestro país una sociedad del conocimiento y de los saberes propios.” En tal sentido, este nuevo programa está en total correspondencia con “La apuesta por una educación humanista, incluyente, antirracista e intercultural.”[1]
Así mismo, este programa de pregrado por su carácter innovador en cuanto a su modalidad virtual, apuesta curricular integral, inclusiva, interdisciplinar y enfoque multilingüe e intercultural se enmarca en la línea de Formación Académica Integral del PDI/UA/2022-2031, cuyo objetivo es “Garantizar la formación en educación superior de manera integral e inclusiva, con calidad, pertinencia, flexibilidad, interdisciplinariedad, competencias digitales, internacionalización, multilingüismo e interculturalidad, mediante procesos de autorregulación sostenible y con perspectiva regional”.
Misión
Somos un programa adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Atlántico que forma intérpretes de Lengua de Señas Colombiana-español, en modalidad virtual, con un enfoque en el desarrollo de competencias lingüísticas, investigativas en las áreas propias de la disciplina; así como un firme compromiso ético y social. El programa propende, desde la formación integral y profesional de intérpretes, la posibilidad de la inclusión en la vida civil de la persona Sorda.
Visión
El programa de Interpretación de Lengua de Señas Colombiana-Español será reconocido en la Región Caribe y en el país por la formación integral y profesional de sus estudiantes, futuros profesionales intérpretes, a partir de una educación inclusiva y de carácter diverso. Forjará intérpretes de la Lengua de Señas Colombiana con valores éticos, sensibilidad y compromiso social. Asimismo, busca proyectarse en el territorio nacional y en ambientes internacionales mediante el desarrollo y ejecución de proyectos que logren articularse a redes de investigación científica.
Perfil de egreso
El egresado del Programa de Interpretación de Lengua de Señas Colombiana-Español de la Universidad del Atlántico está en la capacidad de realizar interpretaciones y/o traducciones consecutivas y simultáneas, considerando los aspectos lingüísticos, culturales y sociales de los sistemas lingüísticos bimodales, que incluyen la Lengua de Señas Colombiana (LSC) como sistema viso-gestual y el español como sistema audio-vocal, para facilitar la comunicación entre personas sordas y oyentes en diversos contextos de socialización; comunicar la información de manera coherente y fidedigna durante el proceso de interpretación a voz y viceversa considerando las características del contexto y los géneros textuales para facilitar la inclusión social de la comunidad sorda; planificar el servicio de interpretación mediante el diseño de estrategias organizacionales para abordar los desafíos relacionados con la prestación del servicio en contextos bipersonales y/o colectivos de comunicación entre la comunidad sorda y oyente; colaborar con equipos de investigación, tanto disciplinares como interdisciplinares, llevando a cabo proyectos investigativos que contribuyan al enriquecimiento del desarrollo de la disciplina y la profesión; Interactuar con un elevado nivel de profesionalismo y principios éticos, fundamentados en una formación basada en valores, lo que le permite colaborar eficazmente con equipos multidisciplinarios.