Herramientas de Apoyo y Normativa

Inicio / Acreditación Institucional / Herramientas de Apoyo y Normativa

Herramientas de Apoyo y Normativa

Herramientas de Apoyo y Normativa

Modelo de Autoevaluación Institucional y de Programas Académicos

La Universidad del Atlántico presenta el Modelo de Autoevaluación Institucional y de Programas Académicos, como un instrumento que establece los parámetros centrados en los procesos de autoevaluación permanente para garantizar la excelencia académica; con fines de acreditación institucional y de programas.

El modelo de Autoevaluación Institucional y de Programas Académicos -aprobado el 26 de agosto de 2021, por el Comité General de Autoevaluación Institucional y Acreditación- detalla las actividades que han de llevarse a cabo en la fundamentación, organización, modelo y etapas del modelo de Autoevaluación Institucional y de Programas Académicos; sustentado en el proceso reflexivo de autoevaluación y autorregulación entre los actores del proceso, como los equipos de trabajo por factor e integrantes de la comunidad académica, con el propósito de evidenciar el mejoramiento continuo en la Institución.

Bitácora

La Bitácora es una herramienta facilitadora de la identificación y ubicación de la información documental, estadística y de apreciación o de opinión; con ella los equipos de trabajo por factor acopian la información que se requiere para los procesos de autoevaluación. Esta herramienta relaciona por cada uno de los aspectos a evaluar o indicadores las evidencias que a nivel institucional o de programa, se requieren para soportar dichos aspectos.

Marco Normativo Legal del Proceso 

  • Ley 30 de 1992: “Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior”.
  • Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación: define que la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Determina que es deber del Estado atender en forma permanente los factores que favorecen la calidad y el mejoramiento de la educación.
  • Decreto 2904 de diciembre 31 de 1994 del Consejo Nacional de Educación Superior: “Por el cual se reglamentan los artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992” define la acreditación, indica quienes hacen parte del Sistema Nacional de Acreditación y señala las etapas y los agentes del proceso de acreditación.
  • El Acuerdo 06 de diciembre 14 de 1995 del Consejo Nacional de Educación Superior: “Por el cual se adoptan las políticas generales de acreditación y se derogan las normas que sean contrarias”.
  • Ley 1188 de 25 de abril de 2008: “Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones”.
  • Decreto 1295 de abril 20 de 2010 del MEN: “Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior”.
  • Decreto 1075 de mayo 26 de 2015 del MEN: “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación”.
  • Decreto 1330 de julio 25 de 2019 del MEN: “Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 – Único Reglamentario del Sector Educación”.
  • Decreto 529 de 2024 “Por medio del cual se modifica parcialmente el Capítulo 2 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 – Único Reglamentario del Sector Educación”
  • Acuerdo 002 de julio 1 de 2020 del Consejo Nacional de Educación Superior: “Por el cual se actualiza el modelo de acreditación en alta calidad”.
  • Resolución 015224 del 24 de agosto de 2020: “Por la cual se establecen los parámetros de autoevaluación y verificación de las condiciones de calidad de carácter institucional reglamentadas en el Decreto 1075 de 2015, modificado por el Decreto 1330 de 2019, para la obtención y renovación del registro calificado”.
  • Resolución 021795 del 19 de noviembre de 2020: “Por la cual se establecen los parámetros de calidad de programa, reglamentadas en el Decreto 1075 de 2015, modificado por el Decreto 1330 de 2019, para la obtención, modificación y renovación del registro calificado”.
  • Lineamientos y aspectos por evaluar para la acreditación en alta calidad de las instituciones de educación superior. Consejo Nacional de Acreditación República de Colombia – Aprobados por el CESU en la sesión del 5 de octubre de 2022.
  • Lineamientos y aspectos por evaluar para la acreditación en alta calidad de programas académicos. Consejo Nacional de Acreditación República de Colombia Aprobados por el CESU en la sesión del 5 de octubre de 2022.
  • Guía 1. Trámite de acreditación en alta calidad de programas académicos e instituciones de educación superior.
  • Guía 2.  Apreciación de condiciones iniciales de programas académicos e instituciones de educación superior.
  • Guía 3.  Autoevaluación de Programas Académicos e Instituciones de Educación Superior.
  • Guía 4. Seguimiento y evaluación de los Planes de Mejoramiento de Programas Académicos e Instituciones de Educación Superior.
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
Click outside to hide the comparison bar
Compare